MONTÁNCHEZ

El balcón de Extremadura

Mi familia se trasladó a Montánchez a principios de los años 80.

Es un uno de los municipios con más encanto y personalidad de Extremadura.

Un amable y acogedor pueblo de sierra en el que el visitante siempre encuentra un rincón donde disfrutar de su estancia.

Un bello pueblo que huele a jamón.

VISTAS GENERALES

Montánchez es uno de los pueblos más fotogénicos de España.

Cualquiera de sus vistas generales o parciales puede pincelar emotivos cuadros que enlazan el blanco actual con la piedra pretérita, el verde de la encina con el azul de la serranía.

Siempre es grato volver.

EL ALTOZANO

La plazuela del Altozano es uno de los lugares más emblemáticos y concurridos de Montánchez. En 1992 se realiza una restauración a su fuente.

Parece ser que existía una antigua tradición de tirar a esta fuente a los mozos forasteros que cortejaban a las chicas del pueblo.

Afortunadamente no me tocó sufrirlo aunque me llevé a una sus mozas.

EL CANCHO QUE SE MENEA

Se trata de una gran piedra considerada como monumento megalítico, posiblemente objeto de culto por hombres prehistóricos. Lo curioso de esta piedra oscilante es que se podía mover con un solo dedo.

Durante la Guerra Civil, unos soldados la derribaron poniendo fin a uno de los fenómenos más curiosos de la naturaleza.

En 2013 el Ayuntamiento de Montánchez restauró la piedra a su posición original pero, desgraciadamente, no se pudo recuperar su anterior característica de oscilación.

EL CEMENTERIO

El cementerio de Montánchez está considerado como uno de los más bonitos de España.

En el año 2015 fue elegido el mejor en el II Concurso de Cementerios de España organizado por la revista Adiós Cultural.

El origen del cementerio se remonta a 1810 y está situado en la ladera de un escarpado risco en cuya parte superior se encuentra el castillo de origen árabe.

LA COLONIA

La Colonia Infantil «León Leal» está situada en el sitio conocido como Centenal.

En principio se creó para el veraneo de unos 500 niños procedentes, la mayor parte, de la comarca. Durante el invierno funcionaba como una Escuela Hogar para 82 niñas.

La construcción del edificio se realizó en el año 1965 y en el año 1996 se restauró por completo para su reapertura como hospedería.

BARRIOS Y AFUERAS

El visitante se puede «perder» y disfrutar en barrios como El Canchalejo, el más antiguo, con sus calles de trazado de irregular, estrechas y algunas de ellas sin salida. El Centenal donde había una gran charca y lavaderos que se secó para construir la actual Plaza de Toros. Y otros barrios como los Mártires, la Taramilla o los Remedios

Acogedoras plazuelas como el Altozano, los Mártires, la Soledad y Cruz del Llano.

Calles mágicas como la Corte, Cuesta del Cura, Helechal, Pozo del Concejo, Cruz del Prado, Peña Redonda, Doña Sol Alta y Baja, Portugalillo, Mártires, General Margallo, Coso, Llano de Juan Alonso, Soledad, Castillo, Baluarte, Palacios, Remedios, Santo Domingo, Pozo del Valle, Pozo del Carpio, Pradillo, Arroyo, Calvo Sotelo, Herrera, Bautista Balset, Centenal, Ramón y Cajal y Lectoral Lozano

EL CASTILLO

El Castillo de Montánchez es de origen árabe de los tiempos de la Reconquista.

En el recinto exterior se encuentra la Ermita de Nuestra Señora de la Consolación del Castillo, patrona de Montánchez.

Los atardeceres desde el Castillo son incomparables. Incluso puedes coger el Sol con la mano.

LAS PERSONAS

Grupos de personas de Montánchez en diferentes actividades. Una familia de los años 30, mujeres en casa de labores, peña La Bandida, grupos de amigos en carnavales, en la Plaza de Toros.

Si queréis aportar más documentos gráficos de este tipo los publicaremos con mucho gusto.

Nota: si alguna persona tiene algún inconveniente con alguna de estas publicaciones que me lo haga saber y retiro la foto correspondiente.

CRUCES Y CRUCEROS

En Montánchez existen tres cruceros y otro conjunto de tres cruces llamados Cruces del Calvario.

La Cruz del Prado está en la calle del mismo nombre, a la salida del municipio enfilando la carretera de Cáceres. Está instalada sobre pieza cilíndrica de tres cuerpos, basa y plinto. Fuste liso. Capitel decorado. La cruz parece emular a una figura humana.

La Cruz de San Blas o de los Mártires está situada próxima a la ermita del mismo nombre. Con cuatro escalinatas cuadradas, plinto cuadrado y base moldurada. La Cruz tiene formas de lóbulo y círculo central.

La Cruz del Llano está situada en la Fuente de los Dos Caños con la que hace conjunto. Cuerpo octogonal, columna de fuste liso cilíndrico. Capitel decorado rematado en cruz con las imágenes de Cristo y la Virgen a ambos lados.

Las Cruces del Calvario están situadas en las proximidades del Cementerio. Son tres cruces. Una central más elevada y monumental. Esta se apoya sobre 4 escalinatas cuadradas, sobre ellas una gran basa cuadrangular sostiene la base de pequeño porte, el fuste liso remata en un capitel de formas poligonales, sobre él, la cruz sin decoración. Las otras dos cruces se levantan sobre dos escalinatas cuadradas y gran podio sin basa, el fuste remata en un cuerpo prismático que sostiene la cruz, igualmente sin decoración.

CALLES Y PLAZAS

Debido a la peculiar orografía de Montánchez, con frecuentes desniveles, hay pocas plazas o plazuelas. El centro neurálgico es la Plaza de España donde se encuentra el Ayuntamiento.

Las calles del municipio se han ido delineando según las necesidades históricas de sus habitantes. No existe un orden urbanístico determinado. Sin embargo y por esta razón, las calles montanchegas pueden presumir de una fuerte personalidad y un cautivador encanto.

Las calles de Montánchez son inconfundibles y transportan al visitante a un escenario mágico y envolvente.

IGLESIA Y ERMITAS

Montánchez cuenta con una Iglesia Parroquial y siete (7) ermitas distribuidas por el municipio. Se enumeran a continuación por orden del año de su construcción:

La Iglesia Parroquial de San Mateo se construyó hacia el año 1380 y se reformó en 1694 por el arquitecto Francisco Iglesias (todo cuadra). Como curiosidad es de las pocas iglesias que tiene su campanario fuera de su edificio.

La Ermita de San Blas está situada en el Plaza de los Mártires. Tres arcos conforman el pórtico exterior. En su parte derecha hay otro arco. En el año 1848 se realiza una reforma.

La Ermita de los Remedios consta de una nave de dos tramos de mampostería y sillería. Espadaña en la fachada coronada por una bola. Es muy reducida y, posiblemente, sería un antiguo humilladero al que se añadió un pórtico

La Ermita de Santo Domingo estaba situada antiguamente en el núcleo urbano pero se trasladó a las afueras del municipio. En 1890 se reparan las bóvedas. Espadaña de sillería.

La Ermita de San Antonio o Virgen de la Soledad está situada cerca de la Plaza de España. Construida en el s.XVII y reformada en 1864. Arco de medio punto entre las calles Corte y Soledad que sirve de contrafuerte.

La Ermita de Nuestra Señora de la Consolación está situada en las proximidades del Castillo. Tiene una nave de cuatro tramos y tres capillas de mampostería. Espadaña con dos vanos de medio punto.

La Ermita del Pilar es del año 1805 por lo cual es una de las más modernas. Cuenta con una espadaña en la fachada con arco de medio punto. Procede de la venta de dos casas, una de ellas era un hospital para transeúntes.

La Ermita de la Virgen de Fátima es la más moderna, 1952. Se construyó a iniciativa de los vecinos del barrio del Centenal. En 1981 se le dio entrada por la calle principal y se pusieron verjas de hierro en su jardín.

 

 

 

 

FIESTAS Y TOROS

Nos encontramos ante uno de los pueblos con más fiestas de toda España.

Los festejos taurinos cobran especial importancia en los eventos festivos. Hasta mediados del siglo XX se celebraban en la Plaza de España que tenía el suelo de arena. Se cerraban los accesos de las calles y se habilitaban asientos entre los balcones. Los conocidos como «entrebalcones» hechos con maderas o puertas viejas. El toril se situaba debajo del Ayuntamiento.

En 1967 se inaugura la nueva plaza de toros situada en el barrio del Centenal y la cual tenía, a su lado, una piscina. Su figura es de forma rectangular. El motivo de adoptar esta singular forma se debe a que se intentó copiar las medidas de la Plaza de España para que cada familia conservara su lugar y privilegios.

Los carnavales son otra de las señas de identidad de Montánchez. Ni siquiera en los años en los que estuvieron prohibidos se dejaron de celebrar. La figura del «Jurramacho» está siempre presente en la historia de los carnavales montanchegos y en la memoria de habitantes y forasteros.

Bibliografía y fotos

Bibliografía consultada y fotos:

  • Historia de Montánchez por Tirso Lozano Rubio
  • Tierras de Montánchez. Diputación de Cáceres
  • Historia de Montánchez por Hilario Jiménez Gómez
  • Cáceres y su provincia por Angel Dotor
  • Montánchez 2000.- 50 Aniversario de la Coronación de Nuestra Señora de la Consolación del Castillo. Varios autores.
  • Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España. Por Pascual Madoz. 1870
  • Colección de postales de los años 30. Comercio Nogales
  • Tarjetas Postales de Extremadura.

ENLACES

Ayuntamiento de Montánchez

Ayuntamiento de Montánchez

Página web oficial del Ayuntamiento de Montánchez. Información corporativa, patrimonio, historia, lugares de interés, administración electrónica, participación ciudadana

No eres de Montánchez si

No eres de Montánchez si ...

Grupo de Facebook de 1.400 miembros para hablar sobre Montánchez: recuerdos, anécdotas, fotos, personajes, Anuncios de actividades, eventos, vídeos....

Montánchez al día

Montánchez al día

Página de Facebook. Un espacio para la información de Montánchez y la comarca. Con más de 2.000 seguidores es un medio de comunicación para la actualidad montanchega.

Montánchez en Facebook

Montánchez en Facebook

Grupo para el encuentro en Facebook de los montanchegos y de los que os guste Montánchez, pueblo de Extremadura, España, Europa. Fotos históricas. Más de 4.000 miembros

Encuentros en Montánchez

Encuentros en Montánchez

Música, teatro, danza, gastronomía, etc. configuran el Festival Encuentros en Montánchez. Diálogos de culturas con propuestas muy interesantes para todos los públicos.

Montánchez al día - Blog

Montánchez al día

Blog de Francisco Pulido Martín sobre Montánchez. "Nace para dar respuesta a las necesidades de información de los vecinos de la localidad y pueblos de la comarca".

Encuentros en Montánchez

Diccionario Histórico Madoz

Entrada de Montánchez (Montanches) en el Diccionario Geográfico Estadístico e Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Editado por Pascual Madoz en 1870

Montánchez en la Wikipedia

En la Wikipedia

Entrada de Montánchez en la Wikipedia. Geografía, historia, medios de comunicación, monumentos, cultura, fiestas locales, gastronomía, economía, demografía, referencias.

¿Quieres hacer un comentario?

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver a la página de inicio

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 3.7 / 5. Recuento de votos: 3

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Si te ha gustado el artículo, por favor comparte en tus redes sociales:

Send this to a friend