Índice de Contenidos
NAS – UN SERVIDOR FAMILIAR
Primera parte: qué es un NAS y guía de compra
QUÉ ES UN NAS
Network Attached Storage. Se trata de un dispositivo informático compuesto por una caja, generalmente cuadrada, que lleva en su interior una placa base y uno o varios discos duros. Un NAS se puede instalar en entornos empresariales o en el ámbito doméstico. Es en este último caso sobre el que va a tratar este artículo. Digamos, pués, que el NAS es un servidor de ficheros al que puede acceder toda la familia desde múltiples dispositivos y de manera sencilla.
EL CASO DE UNA FAMILIA
En lugar de describir el NAS con aburridas especificaciones técnicas, pongamos casos prácticos. Imaginemos una escena doméstica. Una familia compuesta por cinco (5) miembros, cada uno de ellos con sus peculiaridades específicas. Sin embargo, todos comparten una necesidad: poder acceder a los recursos informáticos y multimedia de manera fácil, rápida y fiable. El niño de 10 años quiere ver sus dibujos animados grabados en la TV. La chica de 15 años quiere cargar su música en su MP3 y, además, descargar una serie de TV. El joven de 19 años necesita acceder a sus ficheros de la universidad mientra escucha su música favorita. La madre quiere revisar el álbum de fotos de la familia y el padre (pringao informático)… está tendiendo una lavadora. Y todo ésto de manera simultánea.
Por otra parte, es necesario que todos los recursos de ficheros y multimedia estén protegidos ante alguna posible avería. Pues resulta que todo lo anterior, y mucho más, puede hacer un NAS.
El álbum digital de fotos de la familia
Ponte en situación. Eres el encargado de la gestión y custodia de las 30.000 fotos de la historia de la familia. Toda la historia visual de tus seres queridos depende de que tu disco duro no se estropee nunca (ciencia ficción). La solución que vienes adoptando (cuando te acuerdas) es la de duplicar el álbum en uno o varios sitios.
Pero, por otra parte, tu familia quiere ver las fotos. Aquí viene otro problema: ¿dónde las vemos?. Si pinchas el disco duro externo en la TV, el procedimiento es incómodo y engorroso. Las TV,s suelen gestionar las fotos de manera lenta y pésima, sobre todo cuando hablamos de miles de ficheros. Las fotos tardan en pasar, la familia se aburre. Mal asunto. Hay que buscar una solución. ¿Podría ser un NAS? Podría ser.
Y todo ésto ¿no lo podría hacer un ordenador normal?
Si y no. Un ordenador normal hace ruido, se calienta, gasta mucha electricidad, no garantiza la replicación de datos, es voluminoso, no adecuado para un salón, su sistema operativo no está preparado para múltiples accesos simultáneos y largos periodos de actividad, etc. Como veremos más adelante, un NAS está específicamente diseñado y fabricado para desarrollar tareas de servidor de manera eficiente, económica, fiable y segura.
Vale, quiero un NAS. ¿Por dónde empiezo?
Te cuento mi caso concreto. Cuando comienzo la investigación para una futura compra, lo primero que hago es echar un vistazo a las opiniones de los usuarios. El problema principal es que bucear por los foros especializados es una tarea larga, incierta y errática. Lo mejor es echar un vistazo a Forocoches (el foro generalista más grande de España) y ver qué se cuece al respecto. Nos vamos al subforo «Electrónica / informática» y allí vemos que hay una plataforma dedicada al NAS de la marca Synology. Las plataformas de Forocoches son hilos dedicados a un objeto o tema específicos con una estructura determinada de índice, contenidos, enlaces, fotos, tutoriales, etc. Concretamente, éste hilo del NAS Synology va ya por el quinto volumen. Este es un buen indicio para suponer que Synology es la marca de referencia. Me he leído los cuatro volúmenes (2.000 respuestas en cada uno).
Muy bien: NAS Synology pero… ¿Cuál de los 40 modelos?
Esta ha sido la decisión que más tiempo me ha llevado. La gama de Synology es tan amplia que no es fácil elegir el modelo adecuado. Vaya por delante que su web es magnífica, bien documentada, en castellano, con herramientas útiles, etc. Incluso tiene una utilidad, llamada «selector de servidor NAS«, en la que, respondiendo una serie de preguntas, nos ayuda a elegir el modelo que mejor se ajuste a nuestras necesidades. En mi caso concreto, la he visto, he respondido a las preguntas pero no me ha servido para elegir el modelo, como veremos posteriormente.
Algunas preguntas previas
Los NAS pueden albergar un cierto número de discos duros. Los huecos dónde se instalan se llaman «bahías«. Pues bien, lo primero que hay que decidir es el número de bahías. Lógicamente, a mayor número de bahías, mayor es el precio a pagar. En este punto concreto ha sido muy útil el foro de Forocoches y su hilo ya citado. Escarmentar en cabeza ajena. La mayoría de los «remordimientos» de los usuarios ha sido quedarse cortos en el número de bahías. Si has elegido un NAS con pocas bahías, una vez agotado el espacio de almacenamiento, tienes dos alternativas: sustituir los discos duros por modelos de mayor tamaño o sustituir el NAS por otro modelo con más bahías. Ambas opciones son gravosas y complicadas de llevar a cabo. Las dos implican pérdidas de dinero.
redundancia, tolerancia a fallos, RAID, SHR
Lo peor que te puede pasar es que los ficheros más valiosos de tu colección, aquellos que serían totalmente irrecuperables (como las fotos familiares) se encuentren sin su correspondiente copia de seguridad o en un sistema sin tolerancia a fallos. Vamos a ver qué es esto último.
Los servidores empresariales disponen de sistemas RAID,s compuestos por varios discos duros en cadena. De tal forma que, si falla uno de ellos, toda la información se podría reconstruir a partir de los restantes. Esto es, se retira el disco averiado y se sustituye por otro nuevo de la misma capacidad. El sistema RAID recupera toda la información desde los restantes y todo queda como antes de la avería. Todo este proceso se realiza «en caliente», es decir: sin parar el servidor. El sistema es redundante: los datos se encuentran «duplicados» o, por lo menos, con la posibilidad de reconstruirse después de una avería de un disco. O, dicho con otras palabras, el sistema cuenta con la especificación: «tolerancia a fallos».
Los NAS de Synology incorporan un sistema propio bastante eficiente denominado SHR (Synology Hybrid RAID), que te permite ir añadiendo discos o sustituyendolos en caso de avería, de una manera flexible, rápida y segura. Por ejemplo: tienes un NAS de 4 bahías (huecos) con 2 discos duros de 1 TB cada uno y configurados en SHR. Te quedas sin espacio. Pues no pasa nada: compras un tercer disco de 1 TB y lo montas en el NAS. De manera automática, el SHR se configura para tener un disco duro adicional. Y todo ello sin complicaciones, incluso, sin apagar el NAS.
VOLVAMOS A LAS BAHÍAS
Una vez explicado el sistema de redundancia o de tolerancia a fallos RAID / SHR, volvamos al tema «bahías», o huecos para albergar discos duros. En los presupuestos domésticos, las opciones serían: una, dos o cuatro bahías. En el caso de la primera opción, únicamente podrías instalar un disco duro y, por lo tanto, sin la posibilidad de redundancia de datos y, por consiguiente, sin tolerancia a fallos. En caso de avaría del disco duro se perdería toda la información. Si te quedaras sin espacio, tendrías que comprar un disco duro más grande y desechar el antiguo. Mala elección.
Con dos bahías, ya podrías tener la posibilidad de configurarlos en SHR o RAID. El problema es que el SHR se comportaría como RAID tipo 1, es decir, el segundo disco duro es «espejo» del primero y la capacidad útil se reduce a la mitad. Por ejemplo, si tienes dos discos de 2 TB,s cada uno, la capacidad útil para almacenar ficheros sería, sólamente, de 2 TB en lugar de 4 Tb.
Con las cuatro bahías y cuatro discos duros, la cosa mejora bastante. El sistema RAID 5 o SHR, «pierde» tan sólo, el 25% de la capacidad total para la redundancia a fallos. Es decir, que si tengo 4 discos duros de 2 Tb,s cada uno (8 Tb,s total), tendría disponble 6 TB,s para almancenar datos. El 25% restante, es decir, uno de los discos duros se utilizaría para la copias de seguridad. Repito: si se avería uno de los cuatro discos, la informacíón se reconstruye a partir de los otros tres.
En la Web de Synology hay una herramienta denominada «Calculadora RAID» para ayuda en la adquisición de discos duros y ver la capacidad útil que quedaría una vez configurado un sistema de redundancia o tolerante a fallos. En mi caso particular y recordando que la mayoría de los usuarios se arrepentían de haber elegido un «Dos bahías», me decanté por un «4 Bahías»
LOS DISCOS DUROS
En cuanto a los discos duros, parece haber un consenso en cuanto a la marca. Casi todo el mundo coincide en elegir los Western Digital. En cuanto al modelo, parece indicado elegir los de la serie RED ya que están preparados para trabajos en servidor con largos periódos de funcionamiento. Además tienen una buena relación calidad/precio y mayor periodo de garantía.
En cuanto al tamaño, en estos momentos los que tienen una mejor relación entre precio y tamaño son los de 3 TB,s. (unos 100 euros aproximadamente). No obstante yo he montado dos (2) unidades de 4 Tb,s. cada uno. Con la idea de ampliar a cuatro discos de 4 Tb,s. en el futuro. He adoptado la configuración SHR para redundancia de datos y tolerancia a fallos: puede fallar uno de los dos discos y tendría asegurados los datos. Como contrapartida, únicamente tengo disponibles 4 TB,s de capacidad útil. De momento.
ELECCIÓN DEL MODELO
Una vez decidido el número de bahías (en mi caso, cuatro), falta por decidir el modelo a adquirir. Aquí ya entran en juego otra serie de factores: microprocesador, conectividad, transcodificación, link agregattion, memoria RAM, etc. Como se trata de una compra de un dispositivo importante y, por lo tanto, con idea de permanencia en el tiempo, conviene tirar un poco por elevación. Veamos el caso. A fecha de publicación de este artículo, los modelos NAS de Synology con 4 bahías son los siguientes:
En este enlace, tenéis las especificaciones técnicas completas de cada modelo.
Según las opiniones de los usuarios, los NAS que incorporan el Micro Intel Atom ofrecen un rendimiento superior y, por lo tanto, pueden soportar tareas que supongan más esfuerzo, como la transcodificación de vídeo o el «link agregattion». Descarto, por consiguiente, los tres últimos modelos de la lista. Me quedarían dos modelos: el DS415play y el DS415+. El primero de ellos puede hacer transcodificación de vídeo, es decir, puede emitir el vídeo en streaming hacia algún dispositivo que no lo soporte. El segundo de ellos, puede hacer «link agregattion», esto es, puede hacer uso simultáneo de sus dos conectores de red Ethernet RJ-45 para aumentar la velocidad del tráfico de red. Esta especificación está orientada a entornos empresariales (no es mi caso). Me quedo con el streaming directo de vídeo. Conclusión: elijo el DS415play, modelo de 2015. Y, después, de un mes de uso, estoy fráncamente satisfecho. Ya os contaré.
(Fin de la primera parte)
PD. En la segunda parte, se analizan los usos prácticos y casos reales de un NAS en entorno doméstico. Ya adelanto que lo que más me ha gustado es lo bien que está hecho el software de gestión y usuario. Agradable, fácil y robusto.
Ir a la segunda parte
En la segunda parte se analizan los usos prácticos y casos reales de un NAS – Synology.
Clarito y sin complicaciones, waiting la segunda parte.
Muy bueno el articulo,deseando la segunda parte.
Muchas dudas se pueden resolver
Estupendo el artículo y sobre todo, la forma de describir un proceso en el que llevo varias semanas. Estoy en la fase de seleccionar el modelo de 4 bahías, estaba entre el «asequible» 414j o lanzarme a la piscina con el 415play… Y creo que tu artículo me va a ayudar a decidirme… Ansioso por leer la segunda parte
Muchas gracias, buen artículo que aclara muchas de mis dudas.
Muy bueno tu artículo y perfectamente explicado.
En relacion a esta primera parte, tengo la duda de si todos los discos duros tienen que ser iguales y/o del mismo tamaño o bien se pueden mezclar disco de 1Tb con discos de 2Tb. En mi caso tengo toda una coleccion de discos que me gustaria aprovechar de momento, aunque quizas con el tiempo pueda ir ampliando o cambiando.
En relacion a la segunda parte de tu artículo. Tengo una «sala de cine en casa» con un proyector y una pantalla gigante y un pc en donde almaceno todas las cosas y ademas reproduzco la multimedia. La idea seria sustituir el almacenamiento en el NAS, pero mantener el pc para reproducir o me sugieres alguna otra manera de reproducir mandando la señal al proyector por HDMI, que es como la tengo en este momento.
Reitero mi enhorabuena por tu/s articulos.
Muchas gracias.
Hola José Carlos:
Respondo aquí a la primera parte de tu comentario. Los discos no tienen que ser iguales en tamaño. De hecho Synology ofrece una calculadora RAID para calcular el espacio útil cuando combinas discos de diferentes tamaños.
Puedes probar diferentes simulaciones en su web.
En mi caso tengo 2 discos de 4 Tb cada uno, pero en el futuro, es posible que añada 2 discos de 6 TB cada uno. Con la calculadora RAID puedes obtener el espacio útil que te quedaría.
Gracias por tu comentario
He leído el artículo y aunque ya tiene un tiempo esta muy bien explicado todo y de una manera muy sencilla para quien quiere iniciar en el mundo del NAS (no es mi caso).
Muy bueno el artículo, pero una apreciación: hasta donde yo recuerdo, el modelo + también admite transcoding. De esta forma, en el modelo + tienes tanto transcoding Como link aggregation, mientras que en el play solo dispones de transcoding.
Dicho eso, la elección queda determinada por si te planteas usarlink aggregation o no, Tu dinero y la propia disponibilidad del nas en tiendas.