EL MONITOR DE RECURSOS DE WINDOWS

EL PROBLEMA

Esta mañana he arrancado el portátil con Windows 8.1 Update Enterprise y lo primero que noto es un ruído inusual en los ventiladores. El equipo se empieza a calentar y todos los procesos parecen ralentizarse. Está claro que hay algo que no funciona como es debido.

Haciendo memoria, recuerdo que ayer estuve haciendo algunas pruebas de software. Instalación de algunas herramientas y utilidades, varias de ellas de dudosa procedencia, ejem, ejem… La mayoría, una vez probadas las fui desinstalando, pero todo parece indicar que hay algo que no ha quedado del todo bien. Tenemos un caso de C.S.I.

Los síntomas apuntados: ventiladores disparados, calentamiento, ralentización, etc. indican que hay algún proceso o tarea que está consumiendo una considerable cantidad de recursos hardware de nuestro equipo. Aquí es donde entra el C.S.I. de Windows: el monitor de recursos (RESMON.EXE).

EL MONITOR DE RECURSOS

Se trata de una útil herramienta de monitorización que viene incluída en el sistema operativo. Una utilidad que, lamentablemente, no todo el mundo conoce y, por lo tanto, no utiliza. Cuando tengamos el menor indicio de bajo rendimiento lo primero que tenemos que hacer es analizar el monitor de recursos.

 

Pasos para arrancar el Monitor de recursos:

abrir el panel de control

Abrir el «Panel de control»

Pulsar en "Herramientas Administrativas"

Pulsar en «Herramientas Administrativas»

Abril el "Monitor de recursos"

Abrir el «Monitor de recursos»

UN VISTAZO AL MONITOR DE RECURSOS

El monitor de recursos está dividido en cinco (5) pestañas que nos proporcionan información variada sobre el funcionamiento de nuestro ordenador:

1.- Información general: ofrece un resumen de las siguientes cuatro pestañas.

2.- CPU: nos informa del trabajo del microprocesador. En el caso de que tengamos un equipo con varios núcleos de microprocesador, nos mostrará una ventana de cada uno de ellos.

3.- Memoria: niveles de ocupación de la memoria RAM. Memoria utilizada, memoria libre, memoria reservada, para hardware, etc.

4.- Disco: nos muestra los procesos que están escribiendo o leyendo en el disco duro, así como la velocidad de lectura/escritura.

5.- Red: nos ofrece una completa monitorización del tráfico de nuestra red. Procesos que están descargando datos de Internet o procesos que están subiendo datos a Internet (o Intranet).

El monitor de recursos

El monitor de recursos

 

LA INVESTIGACIÓN

Cuando un equipo se sobrecalienta, lo primero que tenemos que observar es el trabajo de la CPU. Es muy probable que algún proceso esté sobrecargando de trabajo al microprocesador. La primera pestaña que tenemos que mirar es la correspondiente a la CPU.

En la columna de porcentajes (CPU), es recomendable ordenar los procesos en ejecución por los niveles de carga de la CPU. Para ello pincharemos en la columna: CPU. De este modo, los procesos se ordenan de mayor a menor porcentaje de carga.

En mi caso de esta mañana tenía un proceso (Alc.197.exe) que estaba ocupando el 62% de CPU. Pinchando en este proceso pude comprobar que su ejecutable estaba alojado en una carpeta de temporales  (User/app/roaming…etc). Gracias a Google, pude saber que se trata de un malware procedente del software de grabación Alcohol 120 que estuve probando ayer. Aunque ya había desinstalado Alcohol 120, el proceso maligno seguía residente y en ejecución. Desde el propio Monitor de Recursos pude parar el proceso e, inmediatamente, noté con alivio como los ventiladores recuperaron su velocidad de giro habitual y descendió la temperatura del microprocesador.

Estos programas son muy puñeteros porque no llegan a ser, propiamente, virus. De hecho el Avast! no lo detectó. Se denominan «malwares» porque sus intenciones no son nada buenas: ralentizar el equipo, ocupar el ancho de banda de la red, etc.

 

Monitor de recursos

Investigación

LA SOLUCIÓN

Una vez conocida la causa de la anomalía, lo primero que hay que hacer es un análisis completo con el antivirus por si hubiera algún otro elemento indeseable. No fue el caso.

Otra medida adicional consistió en pasar el CCleaner. Una herramienta gratis de limpieza de temporales muy recomendable. Una vez pasado el CCleaner, recuperé unos 2 Gb,s ocupados por temporales y en los sucesivos arranques ya no volvió a aparecer el maligno proceso ralentizador.

CCleaner

CCleaner – Un excelente limpiador del sistema operativo.

 

OTROS USOS DEL MONITOR DE RECURSOS

Esta herramienta nos ofrece múltiples posibilidades. Por ejemplo: para saber qué es lo que está tirando del ancho de banda de nuestra red. Si sospecháis que la red va lenta. Podéis ir echando un vistazo a los ordenadores conectados. Mirar en la pestaña RED y comprobar si hay algún proceso que esté descargando tráfico: actualizaciones del sistema operativo, actualización del antivirus, etc.

Otro caso: si observáis que el led del disco duro está siempre encendido y el ruído correspondiente al disco duro no se para, podéis echar un vistazo a la pestaña DISCO. para observar los procesos que están haciendo uso intensivo del disco duro. Lo utilicé una mañana en el trabajo. El disco duro no paraba de girar y eso que, aparentemente, no había razón para ello. Simplemente estaba trabajando en un sencillo documento Word. Investigando los procesos (ordenados de mayor a menor velocidad de lectura/escritura) pude comprobar que la causa era el Desfragmentador del disco duro. Una tarea programada que le dió por arrancar a esa hora. El desfragmentador hace un uso intensivo del disco duro y, además, durante mucho tiempo ya que debe recolocar las partes de todos los ficheros del disco y los va agrupando en sectores contiguos.

Otra causa del excesivo uso del disco duro suele ser la falta de memoria RAM. Si la memoria RAM es escasa, Windows no tiene más remedio que echar mano de la memoria virtual. La memoria virtual es un espacio reservado del disco duro que se emplea como ayuda a la RAM. Pero como la velocidad de acceso al disco duro es mucho menor que la RAM el equipo se ralentiza.

Un vistazo a la pestaña Memoria permite ver cómo estáis en este aspecto. A lo mejor es recomendable aumentar la memoria RAM, cada día más barata. Duplicando la memoria, el rendimiento del equipo será considerablemente mejor.

Como apunte adicional, es interesante saber que marcando alguna de las casillas cuadradas que están en la parte izquierda de las ventanas, se filtran los subprocesos que dependen del proceso principal. Esto se utiliza para ir horquillando las causas del problema. Hay veces que hay que analizarlos con detalle.

CONCLUSIÓN

Considero tan práctica esta herramienta de control que la he «Anclado al menú de inicio» para tenerla siempre a mano. Esto se hace con botón derecho, menú contextual, ver figura núm. 3. De vez en cuando, echo un vistazo para comprobar el consumo de recursos de determinadas aplicaciones. La utilizo para ver cuánta memoria consume algún reproductor multimedia. Para ver los accesos al disco duro, monitorizar el tráfico de datos Internet, etc.

El procedimiento descrito es válido para Windows 8 y Windows 7. Sin embargo el antiguo Windows XP y los anteriores no disponían de esta herramienta. El ejecutable es RESMON.EXE y se encuentra en la ruta C:\Windows\System.

Anímate a probarlo y si crees que este artículo puede ser de interés para tus allegados o amigos, compártelo con alguno de los botones inferiores. Gracias.

¿Quieres hacer un comentario?

4 Comentarios

  1. Marta

    Esteban, hablo de memoria. ¿No se arranca el monitor de recursos con Ctrl+Alt+Supr en el W8?

    Cuando llegue a casa cacharrearé por ahí, no me había dado cuenta de la utilidad de la pestaña red y creo que me puede ayudar a salir de algún apuro que tengo. Gracias 😉

    Por otro lado, supongo que sabes que hay antimalware gratuítos muy útiles que funcionan bastante bien. En concreto me suele ir bien el Malwarebytes y el adwcleaner. Una pasadita y luego el ccleaner suele ser recomendable.

    Responder
  2. admin

    Hola Marta:

    – Lo que se activa con Ctrl+Alt+Sup es el Administrador de Tareas. Tiene un aspecto parecido al Monitor de Recursos pero no ofrece tanta información ni tantas posibilidades.
    – En cuanto a los Anti – malwares ya los conocía, pero soy reacio a recargar más el ordenador con programas residentes. De todas formas voy a estudiar algún tipo de anti-malware portable.

    Gracias por tu comentario.

    Responder
    • Marta

      No, no los dejo residentes. Ambos pueden instalarse y quitar esa opción, los lanzo cuando lo creo necesario. El adw lo hay portable

      Miraré el monitor de recursos, tenlo por seguro.

      Responder
  3. Raúl Prieto

    Hola, muy interesante. Lo que más me ha gustado es lo del ccleaner de limpieza de temporales. Yo accedo al monitor de recursos desde botón inicio, monres directamente en buscar programas y archivos, aunque normalmente uso el administrador de tareas. Accedes abajo desde la barra, botón derecho.

    Suelo tirar tareas de dropbox…spotify o parar una hora el avast y ya deja de ir a pedales.

    Muchas gracias, muy interesting!

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver a la página de inicio

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.