Índice de Contenidos
2001, Una Odisea del Espacio
Otra obra maestra de Stanley Kubrick
2001 Una odisea del espacio (Stanley Kubrick – 1968) es una de estas obras de arte que aparecen alguna vez en tu vida, que las olvidas durante años, que vuelven… que van y vienen de forma recurrente. Y ya era hora de rendirle un humilde homenaje aprovechando estos medios blogueros.
La película es difícil, hay que admitirlo. Si, al verla por primera, vez has tenido la sensación de no haberla comprendido, no te preocupes; Stanley Kubrick concibió esta atípica y críptica película con el objetivo de ser saboreada por los sentidos más que para ser comprendida.
Es una película ante la cual el espectador se siente o bien estafado (lo normal) o bien maravillado. No hay términos medios ni deja a nadie indiferente. Es lo que tienen los genios. En una de sus declaraciones Stanley dijo: «Si alguien entiende 2001 a la primera, habremos fracasado».
De alguna manera, se podría ver un cierto paralelismo con la complejidad de la novela Ulises de James Joyce. Una obra literaria sin argumento definido, ni siquiera con frases construidas de manera convencional.
Hay muchas maneras de tomar contacto con «2001 Una odisea del espacio» y, en mi modesta opinión, el último paso sería ver la película.
Si tuviera que volver a vivir, yo empezaría por leer el relato corto: «El Centinela» (1948, Arthur Clarke).
Posteriormente me leería la novela: «2001 una odisea del espacio» del mismo autor. (Hay que señalar que Arthur Clarke fue co-guionista del film y publicó la novela con posterioridad al estreno de la película).
A continuación, escucharía varios programas de radio grabados, conocidos como podcasts (ver pié de artículo).
Luego leería algunos artículos explicativos. Y trataría de ver (o volver a ver) el programa televisivo en formato tertulia de cine: «Qué grande es el cine» dirigido por José Luis Garci que estuvo dedicado a esta obra de Stanley Kubrick. No olvidarse de ver, además, el de Carlos Pumares: «El Monolito».
La película vista por un niño
Vi por primera vez esta película a principios de los años 70. En el salón de actos del Colegio «San Antonio de Padua» (Cáceres). No éramos ni siquiera adolescentes.
Recuerdo que ninguno de los niños de la clase comprendió nada. Sin embargo, salimos maravillados por su espectacularidad, por los efectos especiales, por la mágica atmósfera que irradiaban las ambientaciones, la psicodelia de su colorido, la majestuosidad del espacio y el universo.
Todo era inédito para nosotros, niños de los 70: la música de los dos Strauss, de Ligeti, la visión de la ciencia, la estética, los sabores, la trama (más bien la ausencia de trama), los no-diálogos, etc. Salimos del cine con una mezcla de fascinación, aburrimiento y de inocente ignorancia.
Defraudados porque no era una «peli» al uso pero asombrados por haber conocido algo nuevo y diferente. Es importante señalar que las películas de Ciencia Ficción de aquellos años se basaban en absurdos marcianos, robots poco creíbles, coches voladores, OVNI,s etc. En cierta manera, 2001 marcó el antes y el después en el género. Aquellos niños pudimos vislumbrar, con nuestras cortas luces, que habíamos asistido a algo trascendente.
La novela de Clarke
Noviembre de 2014. Acabo de terminar de leer la novela (2001 – Una odisea del espacio de Arthur C. Clarke). Recordemos que se publicó después del estreno de la película. El estilo de Clarke es el acostumbrado en aquella época de los años 60.
Eran escritores de Ciencia Ficción con amplios conocimientos sobre la ciencia, astronáutica, astronomía, física, etc. En ocasiones me ha recordado al estilo de Isaac Asimov.
Probablemente Clarke es más simbólico, alegórico, críptico y semiótico que Asimov pero magníficos los dos. Menos filosófico, exegético y humanista que el polaco Stanislaw Lem.
Volviendo a la novela, es un libro que se lee bien. Si bien, al igual que sucede con la película, podríamos encontrar varios subrelatos que conformarían el todo final.
El amanecer del hombre, el monolito en la Luna, viaje a Júpiter y viaje a las estrellas. Considero imprescindible haber leído primero la novela como paso previo para poder entender la película.
Cómo ver 2001, Una Odisea del Espacio
Deberíamos no perder de vista que se hizo hace casi medio siglo, que los medios eran, prácticamente, rudimentarios. No obstante, la genialidad de Kubrick ha permitido que 2001 llegue hasta nuestros días sin perder un ápice de vigencia. No parecen pasar los años por ella. Si tuviera que poner alguna pega (cómo no) no estoy muy de acuerdo con la elección de la música.
Yo hubiera optado por algún estilo más «electrónico» o ambiental. Algo más etéreo. Otro aspecto mejorable sería la estética del mobiliario de La Tierra. Es tan «sesentero» que chirría hoy en día. Se podría haber elegido algún estilo más neutro y perdurable.
A pesar de todo, considero que deberíamos contemplar a 2001 como un verdadero objeto de culto, como una obra de arte y, en definitiva, como una obra maestra. 2001 una odisea del espacio es la creación de un genio irrepetible que se materializó en la mejor película de Ciencia Ficción jamás filmada.
El rodaje
Con un presupuesto de más de 10 millones de dólares (del año 1968), 2001 ha sido una de las películas más caras de la historia.
Gran parte de este dinero lo empleo Kubrick en investigar e inventar nuevas técnicas para los efectos especiales.
Hay que recordar que nos encontramos en los años 60 y los efectos especiales estaban en pañales.
Otra de las escenas de ingravidez se rodó con un truco de cámara de Michael Tucker.
Se consiguió girando la cámara de manera simultánea al giro del pasillo.
De este modo parece que lo gira es la gravedad.
En este montaje de vídeo se puede comprender el artificio.
El rodaje se prolongó durante dos años en los que gran parte del tiempo se invirtió en el diseño y desarrollo de los efectos especiales.
El metraje original era de 160 minutos pero Kubrick, después de analizar las reacciones del público en diferentes salas, optó por reducirlo a los 140 minutos con los que cuenta en la actualidad.
No hubo presiones por parte de la productora.
El girador
Para dotar de un mayor realismo al interior de la nave, se construyó un decorado centrífugo.
Este decorado giratorio costó 750.000 dólares, tenía 6 metros de altura y pesaba 30 toneladas.
En el espacio no hay gravedad y con este artificio los astronautas podrían disponer de una gravedad parecida a la de la Tierra.
El ordenador HAL 9000
El ordenador HAL 9000 es uno de los «personajes» principales de la película.
HAL 9000, cuyo nombre es un acrónimo en inglés de Heuristically Programmed Algorithmic Computer (Computador algorítmico programado heurísticamente), es una supercomputadora o superordenador ficticio de tipo mainframe. HAL es la computadora u ordenador de a bordo, encargada de controlar las funciones vitales de la nave espacial Discovery, cuya inteligencia artificial cambia drásticamente su comportamiento a lo largo del filme.
Algunas personas afirman que el nombre HAL viene de IBM pero retrasando una letra en el abecedario. No obstante siempre lo negó el autor de la novela Arthur C. Clarke.
Realmente, la interacción de HAL con los astronautas se puede considerar como una subtrama independiente del argumento principal de la película.
El único coche en la película
El único coche que sale en 2001 A Space Odyssey es un prototipo Firebird IV (XP-790) fabricado por la General Motors.
Mientras se preparaba para hacer 2001, Stanley Kubrick encargó diseños de productos futuristas para usar en la película, General Motors ofreció el concepto Firebird IV (fotografiado en los estudios Pinewood). De hecho, el único automóvil en la película aparece durante el vuelo «Pan Am» a la luna del Dr. Heywood R. Floyd, aparece en un anuncio en la pantalla del respaldo del asiento del Dr. Floyd. El automóvil se exhibió como un concepto Buick Century Cruiser en 1969.
El viaje hacia las estrellas
La idea troncal del argumento describe el camino recorrido por la humanidad desde sus orígenes como primates hasta su evolución en seres de las estrellas. Con vertiginosos saltos temporales (de millones de años, a veces) y tediosos momentos de metraje en los que parece no pasar nada, el ritmo de Kubrick es tan atípico que, a veces, te desespera. Otras te desconcierta.
Transcendencia de 2001, Una Odisea del Espacio
Después de 50 años, esta obra sigue despertando tal interés que la editorial Taschen ha publicado una colección de libros empaquetados en forma de monolito, con material de notas de producción del director, con un precio de 750 euros y que, en la actualidad, se encuentra agotado. Se vendieron en el mismo día. La mayoría de críticos y cinéfilos consideran a 2001 como la mejor película de Ciencia Ficción de todos los tiempos, la cual no ha sido superada ni siquiera por las actuales super producciones con presupuestos astronómicos. La Biblioteca del Congreso de EE.UU. incluyó a 2001 como documento histórico al considerar que era uno de los testimonios relevantes para la historia de la humanidad.
Curiosidades
En 1965 Stanley Kubrick contrató a un artista alemán para construir todo el universo de «2001: A Space Odyssey» (1968). Su nombre era Harry Lange (1930-2008) y había llegado a los Estados Unidos en 1951, escapando de la antigua Alemania Oriental. Su fascinación por los motores, las máquinas y el universo de la ingeniería aeroespacial lo condujo a trabajar para el Ejercito de los Estados Unidos y luego, ya en los sesenta, para la NASA. Fue allí donde conoció al escritor Arthur C. Clarke (también guionista de «2001: A Space Odyssey») quien a su vez le presentó a Kubrick.
Entre todo su diseño de producción, debemos destacar su visión casi profética de los «newspad», unas «tablets» en donde los astronautas observan las noticias de la tierra. También y los bellos trajes en diferentes colores, que contrastan con el estéril blanco de la nave Discovery. Como curiosidad, la NASA actualmente está incorporando los colores a sus trajes.
El nivel de detalle en los diseños iban de la mano con la personalidad meticulosa de Kubrick. Este trabajo se tomó tan enserio, que cada diseño en el film tuvo que pasar el filtro de la Agencia de Seguridad Nacional para no ser considerados como difusión de documentos secretos.
En el año 2011, Samsung había respondido una demanda de Apple, quien lo acusó de copiar el iPad con su Galaxy Tab, enviando al juez una secuencia del filme «2001: A Space Odyssey» (que por cierto, los cinéfilos lo conocíamos muy bien hace años).
La compañía surcoreana declaró que Apple no podía reclamar dicho diseño, ya que a su vez se inspiró en los dispositivos que aparecen en la película de Stanley Kubrick del año 1968.
En un inicio, recibió críticas polarizadas, destacándose sobre todo sus efectos visuales y la abstracción de la trama, lo que los críticos tomaron como uno de los puntos débiles de la película.
Pero, en la actualidad, es una de las películas más aclamadas de la cinematografía estadounidense y mundial. Sus avanzados efectos especiales la hicieron acreedora de un premio Óscar en dicha categoría.
En 1991, la película fue considerada cultural, histórica y estéticamente significativa por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para su preservación en el National Film Registry.Forma parte, además, del AFI’s 10 Top 10 en la categoría de ciencia ficción.
Después de la premiere de la película «2001: A Space Odyssey» en 1968, el actor estadounidense Rock Hudson se quejó públicamente: «¿Alguien me puede explicar de qué diablos trata esta película?». A lo que el coautor del guion, el escritor y científico británico Arthur C. Clarke, respondió: «Si usted entiende 2001 completamente, entonces hemos fallado. Queríamos hacer que el público se planteara más preguntas de las que contestamos».-
Referencias
2001 es una de las obras cinematográficas de la más se ha escrito a lo largo de la historia. En Internet hay abundante material para estudiar e investigar hasta los últimos detalles de su origen, desarrollo, etc.
No obstante, me he permitido recomendaros una breve selección de enlaces para el que desee una mayor información.
Son especialmente recomendables los artículos de Emilio Gorgot, bien redactados y muy divulgativos. Y animo al amable lector a que me indique algún otro recurso que considere de interés. Gracias.
Enlaces
Artículos
2001 en la Wikipedia (Hay que empezar por aquí)
2001 Una odisea del espacio, explicada paso a paso – Emilio Gorgot (Para entender la trama)
2001 Una odisea del pensamiento – Emilio Gorgot (Explica el origen y desarrollo de la obra)
2001: 40 Años de una obra maestra – Antonio Quintana (Interesantes y curiosos detalles
El rodaje de 2001 una odisea del espacio Excelentes fotografías históricas del rodaje.
Programas de televisión
RTVE – Informe Semanal, La leyenda de Stanley Kubrick –
1999 Carlos Pumares – Polvo de Estrellas: El Monolito Material de archivo sobre 2001: sonidos, fotos, archivos…
Al contrario que a ti, lo que más me gusta de la película es la música. Obviando la parte de Ligeti, aunque puedo reconocer que es adecuada.
Gusta ver a alguien disfrutar tanto con algo, es contagioso. Gracias por eso. Pero no volveré a verla 😉
Le felicito, me gusto su análisis sobre la película.
Este es un análisis pluscuamperfecto de una de las mayores joyas de la Literatura Universal y del Cine del Siglo XX. Buen trabajo. Felicidades para el autor de este genial artículo. Y fundamentales los enlaces al pie de la web. Impresionante porque estaba buscando hace mucho muchas cosas de estas. Gracias.
Únicamente, añadir como anécdota y un poco de divertimento, si se me permite, que el director, Stanley, y esto lo dejó escrito, yo lo he leído, que después de acabar el montaje de la peli ordenó destruir todas las maquetas espaciales y, por supuesto, el decorado centrífugo porque, no quería que bajo ningún concepto y de ninguna manera alguien osara rodar una segunda parte de «su» peli. Pero como todos sabéis, a Arthur C. Clarke le pudo la tentació del dinero y escribió una segunda parte que creo que se llamó «2010: Odisa Dos» que no he leído, pero que incluso se llevó al cine.
Saludos.
Desquicio.