De partitura en papel a MIDI

De la fotocopia al MP3

El reto era poder escuchar, únicamente, la voz bajo de una partitura de Juan del Enzina.

En otras ocasiones, he podido encontrar la voz bajo en YouTube pero esta vez no fue posible. Era necesario crear un fichero de sonido partiendo del material disponible.

Partiendo de una fotocopia de la partitura llegaremos a generar ficheros MIDI e incluso ficheros MP3.

Veamos el proceso.

Proceso y pasos a seguir

1. Material de partida

Contamos con una fotocopia de la partitura con algunas anotaciones, algún gráfico y algunas manchas de la fotocopiadora.

partitura original

2. Escanear la partitura

El siguiente paso a seguir es intentar conseguir la mejor imagen digitalizada posible de la fotocopia. Para ello se ha utilizado un escáner de hoja completa. (Cualquier impresora multifunción puede valer). 

Los parámetros para escanear son «En blanco y negro» para retirar los colores y una resolución de 300 dpi.

Este es el resultado.

partitura escaneada

3. Retirar las voces sobrantes

Como nos interesa únicamente la voz «bajo» tenemos que borrar las voces alto y tenor de la partitura. Esto se ha hecho con Photoshop pero se puede utilizar cualquier software de edición de fotografía. En este paso, tuve el error de dejar el resto de un gráfico en el compás núm. 3. Esta pequeña manchita, posteriormente, se interpretó como un silencio. (En la imagen se señala con una flecha).

He aquí el resultado en formato JPG exportado por Photoshop.

se retiran las otras voces

4. Convertir JPG a PDF

La idea es utilizar alguna herramienta que traduzca los signos de la partitura en sonidos musicales. Algo parecido a los programas OCR, software de reconocimiento de caracteres que convierten una fotografía de un texto en caracteres que se pueden utilizar en Word, por ejemplo.

El programa que se va a utilizar para generar el fichero MIDI requiere que el formato origen esté en PDF. Para ello ha sido necesario convertir el fichero JPG generado por Photoshop a formato PDF. Este proceso lo he hecho con la Vista Previa del MAC pero existen muchos recursos en Internet que lo hacen de manera gratuita.

(No pongo imagen porque, gráficamente, los JPG y los PDF son idénticos)

5. MuseScore entra en acción

MuseScore es el programa que vamos a utilizar para convertir un fichero PDF en fichero de sonido MIDI o MP3. Es necesario instalar este software en nuestro ordenador. En mi caso es un Apple iMac.

En realidad, MuseScore trabaja con su propio formato de fichero con extensión «MSCZ». Por esta razón, lo primero que tenemos que hacer es realizar esta conversión dentro del propio programa MuseScore.

Es necesario registrarse pero todo el proceso es gratuito.

Abrimos MuseScore, menú Archivo y pulsamos en la opción «Importar PDF ….»

Importar PDF

6. Subir el PDF a MuseScore

Al pulsar en Importar PDF, se nos abre una ventana en el navegador con un botón azul en el que se nos invita a subir el PDF. Al pulsarlo, se nos abre una ventana del explorador de archivos (Windows) o del Finder (Mac).

Seleccionamos el PDF y pulsamos Aceptar. Ahora entramos en una cola de espera. Pasados unos segundos, aparece la palabra Download en la columna derecha. Pulsando Download descargaremos el fichero MSCZ con el que trabaja MuseScore.

De PDF a MSCZ

7. Subir MSCZ a MuseScore

En el paso anterior, hemos descargado el fichero MSCZ a nuestro ordenador. Ahora es necesario subir este fichero a MuseScore. Arrancamos MuseScore y pulsamos en la opción Archivos – Abrir ….

abrir fichero MSCZ

8. Puliendo errores

Ya tenemos la partitura en formato MSCZ en el programa MuseScore. Es hora de revisar y comparar con la partitura original. En la siguiente imagen se puede observar que sobra un silencio en el compás número 3. No he sabido quitarlo modificando la medida. Es decir, el silencio se puede borrar pero el fichero MIDI generado sigue midiendo el silencio. No tiene mucha importancia a efectos didácticos.

En el segundo pentagrama se detectó la ausencia de una ligadura que se pudo agregar manualmente con la herramienta del menú superior (véase la imagen). La ligadura agregada si se respeta en la medida final.

Puliendo errores

7. Exportando a fichero de sonido

Una vez pulidos todos los errores pasamos a la última fase del proceso.

Pulsamos en la pestaña «Publicar», luego en «Exportar» y finalmente elegimos el formato final de la exportación. En mi caso he optado por generar un fichero MIDI y posteriormente un fichero MP3 para poder escucharlo en más dispositivos.

paso final

10. Ficheros de sonido

A continuación se ofrecen los ficheros de sonido que se han obtenido en el proceso.

¿Quieres hacer un comentario?

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver a la página de inicio

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.